Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo interdisciplinario desde Base de la Producción Agropecuaria l con las asignaturas Química y Física (página 2)



Partes: 1, 2

En su condición de proceso la
aplicación de metodología presupone una secuencia de
etapas y cada una es a su vez una secuencia de acciones o
procedimientos, por ello se requieren de la
explicación de cómo operar la misma en la
práctica, como se integran las etapas, los métodos,
los procedimientos, medios y como
se tiene en cuenta los requerimientos en el transcurso del
proceso.

En un plano más específico significa un
sistema de
métodos, procedimientos y medios que regulados por
determinados requerimientos permite ordenar el pensamiento
que regula los modo de actuación para obtener determinados
propósitos cognoscitivos.

Desde el punto de vista pedagógico, la
metodología que se propone puede ser usada con los
siguientes propósitos:

  • 1. Acceder al conocimiento en sus diferentes
    niveles de concreción como objetivo de las ciencias
    pedagógicas.

  • 2. Dirigir el proceso de
    enseñanzaaprendizaje que propicie las relaciones
    interdisciplinarias desde la asignatura Base de la
    Producción Agropecuaria I con las del área de
    las ciencias.

  • 3. Orientar la realización de
    actividades interdisciplinarias entre las asignaturas Base de
    la Producción Agropecuaria I con las del área
    de las ciencias.

Son precisamente estos dos últimos
propósitos los que se tuvieron en cuenta para elaborar la
propuesta metodológica. Definida por la doctora (Carral,
E. 1999) citado por (Baxter, E. 2007, p. 57) como el acto de
proponer un conjunto de métodos, procedimientos, y
técnicas que responden a cada ciencia en
relación con su objetivo de
estudio y que permite mejorar los modos de actuación en la
solución de los problemas que
la práctica pedagógica presenta.
La autora
considera que la propuesta metodológica no es más
que un conjunto de etapas y acciones a realizar de manera
organizada, concadenadas, para lograr un fin
determinado.

La metodología fue concebida con el objetivo de
establecer las relaciones interdisciplinarias desde la asignatura
Base de la Producción Agropecuaria l con los
contenidos de las asignaturas de Química y Física en primer
año en la formación del técnico medio de la
especialidad Zootecnia-Veterinaria.

La propuesta posibilitará establecer las
relaciones interdisciplinarias y hacer más eficiente el
proceso de enseñanza aprendizaje para
formar un estudiante con una amplia cultura
general integral.

Para el logro de este objetivo se hace necesario crear
las siguientes condiciones:

  • 1. Que cada profesor participante tenga una
    buena (o al menos aceptable) formación en su
    asignatura.

  • 2. Implicar a todos los docentes para llevar a
    cabo las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas
    previstas y no tan solo por cumplir una formalidad que le
    viene impuesta.

  • 3. Que como tarea previa se elabore un marco
    referencial en el que se integren, organicen y articulen los
    contenidos que han sido considerados desde cada una de las
    asignaturas implicadas.

  • 4. Que el trabajo cooperado, en equipos
    formados por profesores de las diferentes asignaturas, se
    asuma como una de las vías para desafiar el reto, a
    partir de su preparación para diseñar acciones
    interdisciplinarias con el fin de lograr sus empeños
    de hacer más eficiente el aprendizaje.

El trabajo
metodológico es la vía fundamental para propiciar
las relaciones interdisciplinarias en la escuela,
fundamentalmente en el claustrillo y en el departamento docente,
por la factibilidad de
integración de los contenidos por
asignaturas, mediante el debate
colectivo, en función de
las necesidades, intereses y motivaciones de los docentes.

2.2 Caracterización de la
metodología

La metodología que se propone tiene las
siguientes características:

1- Es un proceso lógico conformado por etapas y
acciones que ordenadas de manera particular permiten el logro del
objetivo propuesto.

2- Cada una de las etapas mencionadas incluyen acciones
que son condicionantes y dependientes entre si y que se ordenan
lógicamente de una forma especifica.

3- Tiene un carácter flexible aunque responde a un
orden lógico.

4- Se presentan situaciones de aprendizaje a los alumnos
que están relacionadas con su vida profesional y con un
enfoque interdisciplinario.

La propuesta metodológica tiene como rasgo
distintivo la utilización de situaciones de aprendizajes
reales, que implican a los docentes para resolverlas, se
encuentra la solución en la aplicación de las
relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas que se
tratan.

Se propone para propiciar las relaciones
interdisciplinarias una metodología concebida en etapas
donde se precisa en cada una de ellas sus acciones.

Etapa I organizativa

Acciones

1- Analizar los documentos
rectores del nivel de enseñanza en cuestión (primer
año).

>Modelo del profesional

>Plan de estudio

>Programas de cada una de las
asignaturas

>Estudio del contenido de las asignaturas para
determinar con cuáles se establecerán las
relaciones interdisciplinarias.

2- Diagnosticar el contexto (alumnos y
profesores)

3- Trabajo en equipo
interdisciplinario para determinar:

> Los objetivos a
priorizar de acuerdo al contexto.

> Los problemas a resolver.

Inicialmente se realiza el estudio del plan de estudio,
donde se analizan los aspectos que aborda el modelo
profesional aprobado para la formación del técnico
medio de la especialidad Zootecnia-Veterinaria.

En el presente trabajo se establecen las relaciones
interdisciplinarias en el primer año de la
formación del técnico medio de la especialidad
Zootecnia-Veterinaria, en una asignatura de Formación
Profesional Básica (Base de la Producción
Agropecuaria l) y se determina en el grupo de las
asignaturas de Formación General y Básicas (
Química y Física) ya que son las ciencias que
sus contenidos se relacionan directamente con la Base de la
Producción Agropecuaria l, y pueden contribuir a lograr la
formación del hombre que se
necesita formar para que enfrente los retos del nuevo siglo. Se
analizaron otros documentos normativos que rigen el trabajo
metodológico como la Resolución Ministerial 119/08
y los programas del las
asignaturas antes mencionadas, con la intención de buscar
los contenidos que son comunes.

En la segunda acción
de esta etapa se diagnóstica a los profesores y
estudiantes de 1er año para poder
caracterizarlos y determinar las potencialidades y debilidades
que tienen para enfrentar la interdisciplinariedad, el cual se
desarrolló a partir de diferentes instrumentos aplicados
tales como observación de clases, entrevistas,
encuestas,
entre otras.

Además de las regularidades del diagnóstico, se definirán las
líneas y objetivos metodológicos para
diseñar las acciones a desarrollar por los docentes y
departamentos en su conjunto.

Se creará un equipo interdisciplinario formado
por los profesores de Base de la Producción Agropecuaria
I, Química y Física, con la participación
del colectivo pedagógico de primer año en
determinados momentos. Es imprescindible que los docentes que lo
integren dominen las relaciones que existen entre las
asignaturas, a partir del conocimiento
de los objetivos comunes en la formación de los educandos,
las potencialidades que brindan los contenidos, las posibles
formas de organizar y ejecutar las tareas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se deben tener presente los
métodos y medios de enseñanza, así como las
concepciones en el sistema de evaluación. Esto requiere que las
reuniones, actividades en el departamento, los claustrillos y
consejos técnicos sean más eficientes con el
propósito de fortalecer el trabajo metodológico y
poder enfrentar la interdisciplinariedad y hacer más
eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje priorizando
objetivos y problemas a resolver.

Etapa II de Ejecución

Acciones

1- Confeccionar el marco referencial que debe
precisar:

> Las habilidades rectoras del plan de
estudio.

> Objetivos generales por año en cada
una de las asignaturas.

> Nodos cognitivos.

> Métodos, medios audiovisuales,
documentales, formas organizativas y
evaluación.

2- Diseño
de actividades interdisciplinarias.

3- Aplicar el sistema diseñado en:

> Las clases.

> Actividades prácticas.

> Seminarios integradores.

> Tareas integradoras.

> Concursos de conocimientos y
habilidades.

> Confecciones de medios de enseñanza
por partes de los estudiantes que evidencie su papel
protagónico bajo la orientación del profesor.

Se comenzará elaborando el marco referencial con
la participación de los profesores más
experimentados, para precisar las habilidades rectoras y
objetivos generales comunes en cada una de las asignaturas. En
este proceso se logra que en el trabajo cooperado se intercambien
experiencias que de una forma u otra inciden en la profesionalización de los docentes como
vía fundamental para alcanzar en los alumnos la
formación y desarrollo de
las habilidades rectoras planteadas en el perfil ocupacional de
la especialidad Zootecnia-Veterinaria.

En la selección
de los objetivos se deben precisar los comunes en estas
asignaturas a partir del modelo profesional, en esta tarea los
departamentos de las asignaturas técnicas
desempeñarán un papel fundamental.

  • Con el objetivo de precisar las necesidades en el
    sistema de conocimiento de la asignatura Base de la
    Producción Agropecuaria I, se seleccionarán los
    nodos cognitivos que permitirán la mayor integralidad,
    sobre esta base se determinarán los temas de las
    asignaturas Química y Física necesarios como
    soporte de un conocimiento más sólido en Base
    de la Producción Agropecuaria l e incrementar la
    motivación por el aprendizaje de las
    ciencias.

  • En cuanto a los métodos se utilizarán
    los que propicien el trabajo interdisciplinario,
    fundamentalmente el de elaboración conjunta, trabajo
    independiente, enseñanza problémica y el
    investigativo, los cuales brindan la posibilidad de que el
    estudiante participe en la búsqueda de soluciones a
    los problemas profesionales por la vía
    científica.

  • Se emplearán medios de enseñanza que
    favorezcan un aprendizaje desarrollador e interdisciplinario
    en correspondencia con los objetivos, para los cuales se tuvo
    en cuenta el uso de las tecnologías educativas, como
    las video-clases de Biología, tele clases de
    Química y Física, programas de Sol a Sol,
    Técnico del Futuro, los Software Educativos ADN y el
    Fismat, además se utilizarán los Libros de
    Textos, Ejemplares Naturales o Conservados, Láminas,
    Diapositivas y materiales del Programa Editorial Libertad,
    así como instrumentos y útiles de
    laboratorios.

  • Las formas organizativas además de las
    tradicionales que propone el programa de Base de la
    Producción Agropecuaria I se sugiere el empleo de
    clases con enfoque interdisciplinario y seminarios
    integradores, todo lo cual propicia el trabajo cooperado en
    equipos, donde se promueva el debate, la confrontación
    y el intercambio de vivencias.

  • La evaluación del aprendizaje que se
    utilizará debe tener un carácter
    interdisciplinario, se emplean como vías posibles las
    preguntas orales y escritas Inter-asignaturas, los seminarios
    integradores, tareas integradoras y el control parcial
    Inter-asignaturas, sin obviar las funciones de la
    evaluación del proceso y el resultado de las tareas de
    aprendizaje de forma que promuevan la autoevaluación
    de los alumnos. Se propiciará igualmente la
    evaluación colectiva a partir del modelo correcto de
    la evaluación del grupo y del profesor, todo lo cual
    facilita el control, valoración del proceso de
    aprendizaje.

En la segunda acción de esta etapa se
realizará el diseño de las actividades
interdisciplinarias, luego se procede a su aplicación,
durante esta etapa es importante recoger la valoración y
autoevaluación que hace el docente y el estudiante para
poder conocer la efectividad del estilo de la enseñanza
que se emplea como una vía fundamental para crear motivos
e intereses hacia el aprendizaje,
estimular a los alumnos a reflexionar, comparar, crear
situaciones nuevas, arribar a conclusiones, investigar, integrar
conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación
profesional.

Todo lo expresado estará reflejado en las
siguientes formas de organización del proceso
docente:

Las clases constituyen la forma básica
mediante la cual el profesor dirige el proceso de
enseñanza-aprendizaje con todo el grupo de alumnos hacia
el logro de los objetivos trazados, un lugar importante lo ocupa
la planeación
docente donde es de gran importancia el análisis metodológico que se
desarrolla con las unidades que integran los programas. Este
análisis va dirigido, en lo fundamental, a conocer con
antelación cuál es el lugar de cada clase en la
unidad, determinar su tipo, dosificar el contenido, seleccionar
los métodos y medios más adecuados y las formas de
organización.

Importante resulta para este objetivo la
concepción en sistema de la preparación de las
clases, y para ello el profesor debe dominar su tipología.
En este sentido, existen diversos criterios de
clasificación, no obstante, la más conocida y
utilizada es la que se basa en las funciones
didácticas, entendidas como etapas, fases, elementos que
se manifiestan de manera regular en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y que tienen un carácter
general y necesario. Estas son: la introducción de un nuevo contenido, el
tratamiento de la nueva materia, el
desarrollo y perfeccionamiento de habilidades, la
consolidación y el control.

En correspondencia con la expresión más
manifiesta de una o varias funciones didácticas se
denominan a las clases: especializadas o combinadas. Por ello el
maestro debe poseer un amplio dominio de
la ciencia que
imparte y estar preparado desde la didáctica para determinar las
interrelaciones entre todos los componentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Otro elemento a tener en cuenta el profesor durante la
concepción y desarrollo de la clase son los principios del
proceso pedagógico por su nivel de generalización
estos conducen a la elaboración de normas, que le
permiten al docente la aplicación de estas de manera
más específica que a su vez posibilitarán la
aplicación más acertada de los mismos. Se considera
que este proceso no es espontáneo es necesario incorporar
estos principios de forma tal que sea más efectiva la
interdisciplinariedad dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Según lo planteado por Fátima Addine
citado por (García, G. 2003, p. 82) los principios del
proceso pedagógico son las tesis
fundamentales de la teoría
psicopedagógica, sobre la dirección del proceso pedagógico,
que devienen normas y procedimientos de acción que
determinan la fundamentación pedagógica esencial en
el proceso de educación de la
personalidad.

Los principios que proponen son:

  • 1. Principio de la unidad del
    carácter científico e ideológico del
    proceso pedagógico.

  • 2. Principio de la vinculación de la
    educación con la vida, el medio social y el trabajo en
    el proceso de educación de la
    personalidad.

  • 3. Principio de la unidad de lo
    instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de
    educación de la personalidad.

  • 4. Principio de la unidad de lo afectivo y
    lo cognitivo en el proceso de educación de la
    personalidad.

  • 5. Principio del carácter colectivo
    e individual de la educación y el respeto a la
    personalidad del educando.

  • 6. Principio de la unidad entre la
    actividad, la comunicación y la
    personalidad.

Otra dirección esencial a considerar en la
planificación del proceso de
enseñanza-aprendizaje en todas sus formas organizativas y,
en particular, en las clases, es lo referido a las relaciones
interdisciplinarias, que contribuyen a sistematizar y consolidar
los conocimientos, habilidades, valores que se
forman en las diferentes asignaturas. En este sentido las
relaciones interdisciplinarias cumplen importantes funciones
formativas, desarrolladoras y metodológicas.

En las clases prácticas se
presentarán tareas docentes interdisciplinarias para que
el estudiante logre desarrollar de forma independiente las
habilidades declaradas en el objetivo a partir de la
demostración del profesor.

Para que esta forma organizativa cumpla con el objetivo,
es necesario, que su concepción posea el enfoque
interdisciplinario.

Las indicaciones metodológicas del programa Base de
la Producción Agropecuaria I establece la clase
práctica de laboratorio
como la principal forma de organización para las
actividades prácticas, se define como aquella clase que
persigue el objetivo que los estudiantes dominen el método
experimental de la ciencia.

Es necesario que el docente pueda conducir el proceso de
enseñanza-aprendizaje y determinar con real conocimiento
todo lo que pueda explotar para elevar la cultura general del
estudiante desde las asignaturas Base de la Producción
Agropecuaria I, Química y Física, que tienen un
amplio campo aplicativo desde el punto de vista
profesional.

En los seminarios integradores se persigue la
profundización y sistematización del contenido por
los estudiantes. En los que se desarrollan habilidades y
métodos de trabajo interdisciplinario, se puede organizar
de diversas formas y entre las más utilizadas se
encuentran: el panel, la mesa redonda y
la presentación de ponencias. Es necesario destacar que se
requiere de una orientación previa por el profesor para
que los alumnos dispongan de la información necesaria para su
autopreparación, en la que se precisará el
objetivo, el contenido y la forma de organizar la
discusión derivada de la búsqueda en fuentes
documentales actualizadas. La orientación debe indicar la
literatura
esencial a consultar, lo que de ningún modo
limitará la actividad de búsqueda por parte de los
estudiantes.

En las tareas integradoras los estudiantes
integrarán los conocimientos adquiridos en todas las
asignaturas hasta elevarlos al nivel de aplicación
profesional, además permite consolidar el trabajo
independiente, generalizar y/o aplicar aspectos principales y
básicos del perfil ocupacional. Esta estará
orientada a la solución de una o más dificultades
del banco de
problemas de las asignaturas y de las áreas
técnicas del Instituto Politécnico Agropecuario
(IPA).

La tarea integradora tiene su base en el perfil
ocupacional de la especialidad, se orienta al inicio del curso, a
ella tributan preferentemente las asignaturas técnicas
bajo la dirección de la asignatura trabajo. Este tipo de
tarea tendrá una evaluación única para el
estudiante y puede tener un carácter colectivo o
individual y con la ayuda del profesor general integral y el
resto de los profesores realizarán las actividades que
sean necesarias para alcanzar los objetivos de las tareas
planteadas.

Según lo que establece el plan de estudio el
colectivo de profesores del año, dirigidos por los Jefes
de Departamento, determinarán y planificarán las
tareas integradoras que deben ser de menor a mayor complejidad de
acuerdo al año académico que cursa el alumno, se
incluyen contenidos teóricos-prácticos, y en esta
investigación se asumirán los
objetivos formativos generales y los objetivos instructivos para
el primer año.

La tarea integradora en primer año tendrá
la siguiente estructura

  • Presentación:

  • Nombre de la escuela

  • Titulo

  • Autor o Autores

  • Introducción:

  • Generalidades políticas , económicas
    sobre el tema

  • Objetivo.

  • Desarrollo:

  • Tareas de Investigación

  • Conclusiones

  • Importancia del tema

  • Recomendaciones

  • Plan de acciones

  • Anexos

  • Croquis

  • Tablas

  • Esquemas

  • Gráficos

  • Muestrario

Además se propone realizar otras actividades como
concursos de conocimientos y habilidades, creación de
medios de enseñanzas por parte de los estudiantes que
evidencie su papel protagónico bajo la orientación
del profesor.

Etapa III de Control y
Evaluación

Acciones

1- Constatar los resultados que se van obteniendo con la
aplicación de las actividades diseñadas en cuanto
a:

> Grado de motivación que presentan los
alumnos.

> Toma de notas.

> Participación en las actividades
orientadas.

> Resultados en las evaluaciones
realizadas.

2- Valorar en las actividades metodológicas los
criterios y reflexiones de los docentes en cuanto a la
efectividad del estilo de enseñanza que se
planificó.

3- Aplicar a los estudiantes instrumentos integradores
por medio de:

> Preguntas de controles ínter
asignaturas.

> Actividades prácticas.

>Tareas integradoras.

> Trabajo de control ínter asignatura
con el objetivo de que los alumnos realicen la menor cantidad
posible de evaluaciones.

En la primera acción es necesario constatar los
resultados que se van obteniendo con la aplicación de las
actividades diseñadas en cuanto:

  • Al grado de motivación que presentan los
    alumnos.

  • Su participación en las
    actividades.

  • Los resultados de las evaluaciones realizadas con
    enfoque interdisciplinario.

Estos aspectos posibilitan realizar un análisis
detallado de las dificultades en el aprendizaje y sus posibles
causas.

En la segunda acción de la etapa se valoró
en las actividades metodológicas los criterios y
reflexiones de los docentes en cuanto a la efectividad del estilo
de enseñanza que se planificó, lo que
facilitará la determinación de los nuevos problemas
y necesidades.

Al concluir cada actividad docente se aplicarán a
los estudiantes instrumentos integradores que nos permitan medir
su rendimiento, lo que posibilitará completar la eficiencia del
proceso.

La propuesta se aplicó a un grupo de estudiantes
de primer año de la especialidad Zootecnia-Veterinaria,
para su elaboración se hizo necesaria la consulta de
documentos rectores que rigen la formación del bachiller
técnico de esta especialidad a partir del nuevo plan de
estudio.

En la Educación
Técnica Profesional se realizan cambios trascendentales en
la preparación de un bachiller técnico más
competente para el éxito
de esta labor se hizo necesario un cambio en el
plan de estudio que contribuya al perfeccionamiento del proceso
de enseñanza–aprendizaje, concebido al desarrollar
una formación integral.

El presente trabajo para contribuir al logro eficiente
de estos cambios en la especialidad Zootecnia-Veterinaria,
propone establecer las relaciones interdisciplinarias desde la
asignatura Base de la Producción Agropecuaria I con la
Química y la Física del plan de estudio de 1er
año, donde existen contenidos comunes entre las
asignaturas antes mencionadas.

Por lo que se asume el criterio de integración
que precisa los objetivos generales de las, asignaturas
señaladas (Química y Física) que tributan al
objetivo general de Base de la Producción Agropecuaria
I.

Esos objetivos son:

Base de la Producción Agropecuaria
I

1- Argumentar la unidad material del mundo
orgánico en su diversidad a partir de las relaciones
estructura-función y organismo-medio
ambiente, para desarrollar el amor por la
naturaleza el
espíritu colectivista, la laboriosidad y responsabilidad acorde a los principios de la
Revolución.

Química

1- Contribuir a la formación de una
concepción científica del mundo en los
alumnos

Mediante: La revelación de las leyes de la
dialéctica
materialista y de las categorías: esencia,
fenómeno, singular, general y universal, al explicar
contenidos tales como: la estructura del átomo y de
las sustancias, sus propiedades y principales
aplicaciones.

2- Contribuir a la adquisición de la independencia
cognoscitiva mediante el desarrollo de un sistema conceptual
sólido y de habilidades intelectuales
y docentes relacionadas con las elaboración de
resúmenes y comparaciones, y la interpretación, utilización y
elaboración de gráficas y tablas de datos a partir
del libro de
texto, la
utilización de los materiales de
soporte electrónico y otras fuentes de
información.

3- Coadyuvar a la formación y educación
politécnica de los alumnos mediante:

  • La vinculación de la Química con la
    vida, al ejemplificar su aplicación en la
    protección del medio ambiente y en el desarrollo
    económico social.

  • El desarrollo de habilidades intelectuales:
    observación, descripción, comparación,
    clasificación, explicación,
    argumentación, ejemplificación y
    valoración.

  • La realización de actividades experimentales
    que permitan desarrollar las habilidades intelectuales que se
    relacionaron anteriormente y las actividades
    prácticas, tales como: diseño y montaje de
    aparatos destinados a la obtención de sustancias y
    otras, donde se manipulen sustancias y útiles, para
    cumplir las medidas de seguridad, higiene y disciplina
    necesaria para el trabajo en el laboratorio.

  • La representación de las sustancias y las
    reacciones químicas, y su interpretación
    cualitativa y cuantitativa, la descripción,
    explicación y predicción de fenómenos
    químicos.

  • La función que desempeña la
    Química en el desarrollo de diferentes industrias
    cubanas, tales como la farmacéutica y la
    agrícola.

  • Fortalecer en los alumnos el interés y el
    amor por la ciencia, así como la conciencia de la
    necesidad del estudio activo de la naturaleza y de su
    protección, para poder interpretar los
    fenómenos que en ella ocurren.

Física

1- Contribuir a la formación vocacional y
profesional del estudiante a partir de la solución de
problemas de interés
social y al considerar los intereses personales, el
análisis de diferentes aplicaciones tecnológicas de
la Física y sus implicaciones para otras ciencias y ramas
de la cultura y motivarlos para que su elección se
corresponda con las necesidades del desarrollo del
país.

2- Fomentar y desarrollar una visión global
acerca de la Física en la sociedad
contemporánea, que evidencia cotidianamente una actitud
responsable ante problemas globales, nacionales y locales tales
como: el problema energético y medioambiental, globalización de la información,
salud
(prevención de enfermedades,
conservación de la salud personal),
considerando:

  • Las implicaciones económicas, sociales,
    políticas, culturales de estos problemas a escala
    global, nacional y local.

  • Los factores que condicionan estos
    problemas.

  • La relación con otras ramas de la
    ciencia.

3- Coadyuvar a la formación de una cultura
laboral y
tecnológica y le permita identificar y ejecutar posibles
ejecuciones ante problemas de la vida y de su entorno
profesional, en la valoración de las implicaciones para
otras ciencias la economía, la sociedad y su entorno
natural.

Después de realizar la selección la autora
considera que el elemento esencial de la interdisciplinariedad
está dado por las relaciones interdisciplinarias a partir
de los objetivos comunes, los cuales conducen a una
organización teórica más integrada de la
realidad.

Conclusiones

En la formación del técnico medio de la
especialidad Zootecnia-Veterinaria la interdisciplinariedad
facilita la integración de los contenidos de las
asignaturas, para erradicar los estancos en los conocimientos de
los estudiantes para que enfrenten menos conceptos sobre la base
de dos principios básicos: la fundamentalización y
la sistematización.

La propuesta metodológica que concibe las
relaciones interdisciplinarias desde los contenidos de Base de la
Producción Agropecuaria I con las asignaturas
Química y Física en la formación del
técnico medio de la especialidad Zootecnia-Veterinaria,
constituye un recurso metodológico al servicio de
los docentes para la planificación de clases
teóricas y prácticas, seminarios y tareas
integradoras que propicien la integración de los
conocimientos y habilidades adquiridas por los
estudiantes.

Bibliografía

  • 1. ABREUS REGUEIRO, ROBERTO. Modelo de la
    Pedagogía de la Educación Técnica y
    Profesional en Cuba, 2004–121h. —.– Tesis en
    opción por el grado científico de doctor en
    Ciencias Pedagógicas.- ISPETP, La Habana.

  • 2. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA.
    Didáctica: Teoría y Práctica._ La
    Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2004,
    320p.

  • 3. ______________. La Escuela y la vida.
    Monografía del Centro de Estudios de Educación
    Superior –Santiago de Cuba: Universidad de Oriente,
    1992.__ 105 p.

  • 4. ÁLVAREZ PÉREZ, MARTA. Si a la
    interdisciplinariedad. __ p 12.–En Educación (La
    Habana).– No 66, 1987.

  • 5. _____________. Interdisciplinariedad: Una
    aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de
    las ciencias. __ La Habana: Editorial pueblo y
    educación, 2004__ 379 p.

  • 6. BAXTER PÉREZ, ESTHER. Educar en
    valores. Tareas y retos de la sociedad._ La Habana: Editorial
    Pueblo y Educación, 2007__ 210 p.

  • 7. Compendio de Pedagogía. – La
    Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.
    –354p.

  • 8. CUBA. MINSTERIO DE EDUCACIÓN.
    Diseño curricular de la familia Agropecuaria para la
    especialidad Zootecnia-Veterinaria.– La Habana: MINED
    ,2005.–.24p.

  • 9. FERNÁNDEZ DE ALAIZA
    GARCÍA, BERTA. La interdisciplinariedad como base de
    una estrategia para el perfeccionamiento del diseño
    curricular de una carrera de ciencias técnicas y su
    aplicación a la Ingeniería en Automática
    en la República Cuba, 2000.- 124h.- de Tesis
    presentada en opción del Grado Científico de
    Doctor en Ciencias Pedagógicas. —ISPETP, La
    Habana.

  • 10. FIALLO RODRÍGUEZ JORGE,
    Interdisciplinariedad en el proceso docente educativo.
    — [s.l]: [s.n], 2001.–Material digitalizado

  • 11. Interdisciplinariedad: Una
    aproximación desde la enseñanza. Aprendizaje de
    las ciencias. __ La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 2004__ 328 p.

 

 

 

 

 

 

Autor:

MsC. Dania Liriano Díaz

MsC. Minerva Almoguea Fernández

Lic. Aureliana Duarte de la Paz

Lic. Meiling González Mollinea

Lic. María Concepción Chaviano
Agüero

MsC. Rolando Omar Rodríguez
Ponce

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter